Noticias Escuela pública y TIC: noviembre 2008

Amsafe desde Rosario

21.11.08

Contaminando sin cruzar el río


El gobierno de Entre Ríos confirmó que la mortandad de pájaros y otros animales ocurrida el mes pasado se debió al abuso de productos químicos en la producción agraria. La Asamblea de Gualeguaychú dijo que “es un tema que no dominamos”.

Por Pedro Lipcovich -Página 12

Finalmente, se produjo la temida catástrofe ambiental en Gualeguaychú: más de 30.000 pájaros como palomas, loros y cardenales murieron por “abuso de agroquímicos”, según determinaron las autoridades locales. A esa mortandad hay que sumarle la de halcones, zorros, peludos y otros animales que se intoxicaron por alimentarse de los pájaros envenenados. La causa no vino desde el otro lado del río, sino de éste, y el responsable no fue un extranjero, sino “el más poderoso propietario de tierras de la zona”, según una fuente de la investigación. Un funcionario provincial de Recursos Naturales denunció “el uso de sustancias tóxicas sin control por ingenieros agrónomos”; además, la fumigación indiscriminada produciría “intoxicación de peces en arroyos de la zona”.

Todo empezó cuando, en octubre pasado, un hombre que iba por un camino vecinal, cerca de Gualeguaychú, se espantó al ver la tierra cubierta de pájaros muertos. La investigación estableció que “un productor de girasol había puesto cebos tóxicos para combatir a los loros que se comen la semilla; el agroquímico que usó está permitido pero en dosis menores”, resumió Rubén Sarli, subsecretario de Producción Agrícola y Recursos Naturales de Entre Ríos.

Conrado González, director de Recursos Naturales de esa provincia, destacó que el tóxico “no sólo afecta a las especies atacadas, sino a otros animales que las consumen; en definitiva, la mayor parte de la fauna queda bajo los efectos de un veneno sin control”. El funcionario subrayó que “está prohibida la venta de agroquímicos sin ‘receta agronómica’, comparable con la receta médica, firmada por un ingeniero agrónomo que se hace responsable de administrar del producto”.

Según una fuente de los organismos de control provinciales, “quien causó la mortandad es el terrateniente más poderoso de la zona, dueño de 13 mil hectáreas”, cuyo nombre no fue dado a conocer.

El guardafauna Alfredo Casella contó que “en 34 hectáreas registramos unas 30 mil aves muertas, principalmente palomas y loros, pero también especies como cardenales, y, al ser época de nidificación, por cada hembra muerta hay que contar cuatro huevos que quedaron sin incubar”. Pudimos determinar que el veneno tenía efecto residual, ya que, junto a cadáveres en mal estado, había pájaros todavía agonizantes. Además, en cuanto morían se les reventaba el buche y el grano quedaba expuesto a ser comido por otro pájaro. También murieron comadrejas, zorros, zorrinos, peludos, caranchos, chimangos, halcones y halcones peregrinos, por consumir pájaros intoxicados.

González subrayó el riesgo de los agroquímicos clorados: “En general están prohibidos, aunque algunos productos contienen algo de cloro: esta sustancia no suele tener efecto inmediato, pero se acumula en los tejidos y, años después, causa daños graves”. Otra toxicidad “bastante común” se produce “cuando un avión fumiga dos lotes separados por un arroyo y, en vez de detenerse, rocía el agroquímico por encima del agua, lo cual produce intoxicación de peces”.

Consultada la Asamblea de Gualeguaychú, un vocero contestó que “es un tema que no dominamos, ya que la asamblea se formó alrededor del conflicto con Botnia”.

Seis mil personas votaron por más capacitaciones y obras en la ciudad


En el marco del Presupuesto Participativo, los vecinos de Rosario optaron por la instrumentación de talleres culturales y de oficio, la construcción de rampas, desagües pluviales y asfalto.

Este jueves, alrededor de 6 mil vecinas y vecinos de los seis distritos de la ciudad de Rosario participaron de la votación para elegir los proyectos que se ejecutarán en el marco del Presupuesto Participativo 2009, para los que está previsto destinar 30 millones de pesos del presupuesto municipal.

La mayoría de los vecinos que pusieron su voto con mujeres, quienes optaron entre las 299 iniciativas elaboradas por los consejeros barriales en el transcurso del año, dirigidas a mejorar la calidad de vida de los habitantes de Rosario. Del total de proyectos presentados, 44 corresponden al distrito centro; 42 al oeste; 58 al sudoeste; 36 al sur; 58 al norte y 61 al noroeste.

De acuerdo a la información proporcionada por los responsables del proceso, en el distrito centro sufragaron 1.519 personas, y entre las propuestas más votadas se destacan la construcción de rampas y la reparación de veredas, las capacitaciones en oficios, en derechos e inclusión y en prevención de enfermedades, y la provisión de computadoras para la Biblioteca Argentina.

En el distrito noroeste, fueron 1.151 los votos emitidos, que privilegiaron el proyecto de la Orquesta Social Sinfónica Infanto-Juvenil en barrio Ludueña, además de una nueva ambulancia, capacitaciones, desagües pluviales y asfalto para el barrio Hostal del Sol.

Por su parte, en el distrito oeste, 1.179 vecinos se acercaron y definieron, con su voto, priorizar las capacitaciones en oficios e informática, la organización de recolectores informales para el acopio y reciclado de residuos, la continuidad del proyecto de animadores juveniles y el fortalecimiento de las instituciones barriales.

En el distrito norte, 670 habitantes eligieron las propuestas que incluyen capacitaciones en oficio, fortalecimiento de clubes e instituciones barriales, más actividades culturales, campañas de prevención y mejoras en plazas de barrios Rucci y Parque Field.

En el distrito sur, votaron 625 personas que consideraron fundamental la implementación de talleres culturales y de abordaje de la problemática de la mujer, el apoyo a bibliotecas, la repotencialización de la iluminación, un centro de día para adultos mayores y otras iniciativas sociales y urbanas.

Finalmente, en el Área de Servicios Urbanos (ASU) sudoeste, se presentaron 889 votantes, quienes se decidieron, mayoritariamente, por más equipamiento para el distrito y para el centro cultural, además de talleres y capacitaciones culturales y en oficios.

20.11.08

El corralito de EE.UU.

Un artículo rescatado de
cash

Domingo, 6 de Enero de 2008

El régimen de derecho de propiedad intelectual definido por Estados Unidos actúa como una barrera para la difusión del conocimiento y de la innovación.

Por Natalia Aruguete

Después de años, el investigador francés Benjamín Coriat pasó de su estudio sobre el taylorismo y el fordismo al análisis de otro proceso de producción: las patentes. Invitado por la Embajada de Francia y el Ceil-Piette, Coriat estuvo en Buenos Aires y dialogó con Cash sobre el nuevo régimen de los derechos de propiedad intelectual impulsado por Estados Unidos y sus efectos sobre el avance de la innovación científica.

¿Cómo caracterizaría el nuevo régimen de derecho de propiedad intelectual?

–Tiene una extensión muy significativa que determina lo que puede ser patentado y lo que no. La visión tradicional establecía una frontera para lo que pertenecía a la investigación básica. Los descubrimientos científicos no patentables tenían una base común de conocimiento y favorecían la innovación.

¿Qué consecuencias trajo la nueva situación en el plano de la innovación?

–Estados Unidos abrió la posibilidad de patentar conocimiento básico como, por ejemplo, un gen humano. Creó una dificultad muy seria que los analistas describen como el paradigma de lo “anticomún”. No existe una base común de conocimiento básico compartido que favorezca la innovación. A partir del patentamiento de cada pedazo de conocimiento sobre el funcionamiento del gen humano, éste termina teniendo veinte, treinta patentes diferentes, porque cada secuencia es patentada. Todo eso pertenece a empresas privadas. El investigador, si quiere innovar, debe comprar cada pedazo de conocimiento y muchas veces no lo consigue.

¿En qué otros sectores se da esta situación?

–En el software y los algoritmos matemáticos. En el pasado, se podía patentar un software con clara aplicación industrial. La idea de una patente era la de proteger una inversión técnica. El nuevo régimen patenta conocimiento básico antes de llegar a la instancia técnica. Es posible patentar algoritmos matemáticos usados para hacer software. Así, se paga más caro por un conocimiento genérico.

¿Cuáles fueron las causas de que Estados Unidos impulsara este nuevo régimen de derecho de propiedad intelectual?

–En la década del ’80, los japoneses, europeos y coreanos estaban captando porciones del mercado interno estadounidense. A partir de eso, hubo una reflexión sobre cómo recuperar la competitividad y se llegó a la idea de que en las ramas de las actividades tradicionales la batalla estaba perdida. Pero en las ramas emergentes, de tecnología y software, no. Estados Unidos tiene un claro avance en términos de innovación y aporta la mitad del gasto mundial en investigación. Entonces elaboraron la estrategia de patentar una innovación por firmas norteamericanas para que no saliera de Estados Unidos. Es una manera de introducir una barrera legal contra la competencia. De esa forma, cerraron la entrada al conocimiento básico que permitiera la innovación técnica. Y funcionó. Hoy, las ventajas relativas de Estados Unidos están en estos campos: biotecnología, informática y tecnología de la información.

¿Por qué funcionó?

–Porque no se trata de que tengan una capacidad tecnológica superior sino que son productos protegidos que se desenvuelven en un mundo entero sin posibilidades de que se les haga competencia. El caso extremo es el de Microsoft. Todos saben que el software de Microsoft está mal hecho, tiene fallas, está abierto a los virus de todo el mundo. Pero como está patentado no se puede mejorar, porque no se tiene acceso. Eso no es capacidad técnica, es la magia de las patentes. Porque si hubiera libre competencia, se acabaría con Microsoft rápidamente.

¿Cómo repercute este nuevo funcionamiento en la relación Norte-Sur?

–Complica dichas relaciones. Antes la ley establecía que los países del Sur tenían derecho de elegir el tipo de ley de propiedad y adaptarlo al nivel de innovación. Podían copiar las normas del Norte en relación con lo que debía ser patentado. Hoy, en el campo de los medicamentos, por ejemplo, la mayoría de los países del Sur no está autorizado al patentamiento de moléculas terapéuticas. Si pudieran copiarlas, estarían en condiciones de producirlas a bajo costo y distribuirlas al pueblo. Es la única manera de asegurar un mínimo de acceso a la salud. El nuevo régimen, a partir de 1994, introdujo complicaciones en el campo de medicamentos.

¿Por qué?

–Porque se perdió la posibilidad de producir genéricos. Una situación trágica y ridícula. Una terapia patentada cuesta 14 mil dólares por persona/año. Genéricos de la misma terapia cuestan 140 dólares. Pero por la obligación de patentar los medicamentos, varios países, incluso Argentina y Brasil, perdieron esa posibilidad. Esta nueva norma, que ya es muy discutida en los países ricos, instalada en el sur es ridícula.

18.11.08

Antes de fin de año 1.247 escuelas provinciales contarán con internet


El Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe pondrá en marcha esta semana el denominado Plan Gradual de Conectividad a Internet, que unificará de manera progresiva a todas las escuelas oficiales sedes (primarias y secundarias) de Santa Fe. El objetivo es facilitar la resolución de trámites burocráticos y, al mismo tiempo, introducir nuevas tecnologías en el aula.

"Inicialmente, el plan consiste en el financiamiento de la conexión a la banda ancha para 1.247 escuelas de la provincia, que hoy representan el 70 por ciento del caudal de trámites que maneja el ministerio con los establecimientos", explicó ayer la titular de la cartera educativa, Elida Rasino.

A su vez, la funcionaria destacó el valor de "ir incorporando nuevas tecnologías en el aula", mejorando la participación en propuestas pedagógicas de las tecnologías de la información y la comunicación como parte del proyecto Educación Digital.

Respecto de la reducción de la carga burocrático-administrativa del personal escolar, Rasino recordó: "Cuando elaboramos el plan de gobierno hicimos un diagnóstico que reflejó que la solución a esta problemática era una de las demandas más fuertes de los docentes y, en especial, de los directores".

"Diseñamos un plan de trabajo para ir volcando esa tramitación al sistema online, pero necesitamos tener a las escuelas conectadas", continuó la ministra.

En esa línea, Educación tiene previsto ampliar los fondos destinados a los gastos de funcionamiento de las escuelas para garantizar la contratación del servicio de internet por banda ancha en el modo en que se encuentre disponible en la ciudad o localidad (cable o aire).

En esta primera etapa la regional Rosario contará con la conexión de 386 establecimientos. Se trata de establecimiento que poseen equipos y servidor y cuentan con disponibilidad de banda ancha.

"El resto de las escuelas debe informar si tiene equipos, aunque con uno es suficiente. En la medida en que los establecimientos nos respondan iremos incorporándolos", dijo Rasino.

En tanto, la primera parte del programa también prevé 283 conexiones en Santa Fe, 117 en Venado Tuerto, 136 en Cañada de Gómez, 107 en Rafaela, 97 en Reconquista, 60 en San Jorge, 46 en San Cristóbal y 17 en Tostado, completando el mapa inicial de 1.247 establecimientos.

El objetivo fijado por el ministerio para 2009 consiste en cubrir con banda ancha a 2.811 escuelas oficiales sedes.

La intención de introducir nuevas tecnologías había quedado de manifiesto durante la apertura del ciclo lectivo 2008.

En ese contexto, el gobernador Hermes Binner y la propia Rasino inauguraron la instalación de un enlace satelital a internet en Golondrina, localidad ubicada en el norte del departamento Vera.

Calendario. Además, la ministra adelantó a La Capital que el comienzo del ciclo lectivo 2009 en Santa Fe está previsto para el lunes 2 de marzo.

También recordó que si bien el calendario escolar de este año termina el 12 de diciembre, el 28 del actual cuando los alumnos reciban las libretas de calificaciones cada colegio resolverá si los chicos que aprobaron el año seguirán asistiendo después de esa fecha a los planes de lectura y distintas actividades didácticas.

Fuente: Diario La Capital, de Rosario.

Conclusiones del Colcit

El pasado 31 de octubre se llevó a cabo en Totoras el 2° Congreso de libre Cultura para Institutos Terciarios de la Provincia de Santa Fe, organizado por la Escuela Superior de Comercio N° 48 y auspiciado por AMSAFE, Gleducar y la Municipalidad de Totoras. Durante el mismo tomó la posta de la organización para el año que viene el ISP N° 3 de Villa Constitución.

Con la participación de más de 150 docentes de diversos lugares de la provincia (Villa Constitución, Coronda, San José de la Esquina, Venado Tuerto, Casilda, Rosario, entre otras), se llevó a cabo este 2° Congreso, donde se pudo contar con panelistas que abordaron diversas problemáticas relacionadas con el papel del conocimiento y de la formación superior en nuestros tiempos, la introducción de tecnologías en el sistema educativo, las problemáticas ligadas a la propiedad del conocimiento y las propuestas para organizar alternativas colectivas, aprovechando la potencialidad de las redes de comunicación.

Durante toda la jornada se produjeron apasionados debates donde se puso de manifiesto la peligrosidad de los modelos monopólicos que se aplican en la actualidad a la vida y al conocimiento, y a la necesidad de participación y organización ciudadana, luego de años de oscurantismo y miedo.

La nutrida delegación de activistas del Software Libre informó sobre  Legislación Vigente en materia de Derechos de Autor, problemáticas relacionadas con el voto electrónico y la manipulación de datos, el papel del Estado en asuntos públicos (estándares de comunicación, transparencia y auditorias sobre las herramientas tecnológicas públicas, etc.). Hubo espacio para mostrar trabajos de comunidades que desarrollan software para múltples propósitos y emprendimientos comerciales cooperativos que tienen éxito con el modelo de licenciamiento del software libre.

Los asistentes locales trazaron paralelismos con la actualidad del movimiento cooperativo, otrora bastión de la región centro del país.

Con el compromiso de seguir abriendo el debate, proponer canales de comunicación que promuevan la organización horizontal y la participación, difundir experiencias colectivas de desarrollo solidario, autónomo y soberano en herramientas técnológicas, se cerró el Congreso en un clima de camaradería y confraternidad.

Esperamos encontrarnos nuevamente (y ser muchos más), el año próximo en Villa Constitución.

17.11.08

Para los fachos que trabajan de otra cosa

Por Jorge Pinedo* (Página 12)

En cuanto bajaron de los barcos, en el siglo XVI, los conquistadores españoles no demoraron en tildar a los pueblos originarios que habitaban el continente americano de salvajes, impíos, promiscuos, en fin, multitud de calificativos. Lo que en la actualidad se denominaría autobombo, versión autorreferencial de una campaña de prensa casera. Ignoraban, entre tantas otras cosas, que con aquellos epítetos, por oposición, se estaban definiendo a sí mismos como adalides de la civilización, portadores de la verdadera fe, defensores de la auténtica moral, en ese orden. Nada muy diferente del discurso de los dictadores cuando hablaban de subversivos, apátridas, ateos, marxistas, etc., que los colocaba como representantes de la legalidad, patriotas, defensores de la única fe, fascistas, neoliberales; es decir lo que resume el eslogan occidental & cristiano y lo que la historia se encargó de demostrar. Magia berreta de los antónimos que el pensamiento riguroso hace herramienta de conocimiento al definir enunciado y enunciación. Algo así como “dime lo que dices del otro y descubrirás tu alma”. Como los toscos invasores de hace cinco siglos o la torpe milicada reciente, no es improbable que quien se lance a calificar con tamaña vehemencia ignore hasta qué punto se desnuda el propio pensamiento. Inconsciencia que en absoluto releva la responsabilidad.

Con ribetes nada trágicos, la herramienta supo ser aplicada a partir de los ’70 para analizar las telenovelas que, en su pretensión realista, mostraban cómo un sector social (la pequeñoburguesía que proveía de guionistas) veía a las restantes clases. De tal modo, una supuesta aristocracia estaba poblada por señores de corbata y batas de seda tomando whisky, los trabajadores eran pobres pero honrados, los malvivientes tenían pinta de tangueros y los intelectuales nunca zafaban de la polera negra y el aire tuberculoso. Caricaturas al fin, pero didácticas a la hora de describir un espectro cultural en épocas donde no era preciso parecer políticamente correcto y Alberto Migré fundaba entrañables estereotipos.

En estos tiempos de espectro social descuajeringado y batallones de escribas detrás de cada tira televisiva, la impronta ideológica resulta más transparente en los contenidos de la publicidad. Como los taxistas y remiseros en su mayoría expulsados de la producción formal, el gremio de los creativos publicitarios (como los periodistas, odontólogos y telemarketers) obtiene personal proveniente de los sectores aledaños a la clase media para reunirlos en una suerte de etnia transitoria ritualizada en el consumo fashion, convencida de que crean tendencia. Si bien hay piezas publicitarias que rozan –hay que reconocerlo– la obra artística, buena parte son al menos ingeniosas. No en vano la publicidad argentina está caracterizada como una de las más creativas del mundo... por los propios publicitarios. Sin restarle eficacia, talento y hasta belleza, muchas si no todas de estas piezas muestran en sus contenidos la hilacha ideológica. No exclusivamente del equipo creativo que las produjo, pero sí de una franja de la sociedad que tanto le da cabida como la legitima en forma acrítica. Colectivo social formado durante el menemismo (en tanto materialización de los ideales de la dictadura) y regado por el neoliberalismo, acaso sin saberlo transmite pautas, criterios, modelos. Pues la publicidad se desempeña, al menos, en dos planos. Por un lado está su producción manifiesta: la pieza publicitaria, el comercial como materialidad con su factura técnica, su argumento, su estética, soporte y eventual eficacia; su producto, destinado a ser objeto de intercambio en el mercado. Por otro emerge lo que reproduce: el universo ideológico en el que conjunto está inmerso, la idea que los productores tienen de sí mismos y de su relación con el mundo. Repasemos algunos botones de muestra.

Dentro de lo más light en pantalla, el comercial “Invisible” del Peugeot 307 (de la agencia multinacional RSCG) hace uso tanto de la última tecnología como de un dispositivo neurótico tendiente a ahuyentar el displacer. Los resultados son deslumbrantes. De la escena callejera se esfuman todos los medios de transporte, a excepción del auto que promocionan, con lo cual éste resume el conjunto de posibilidades de lo estético, ligado a lo placentero. Quitar lo que sobra y agregar lo que falta es la premisa que se agazapa como regla para lo cotidiano. Recorte de la realidad que niega una parte y ensalza otra, en forma semejante –salvando las abismales distancias– a cuando el dictador tucumano Antonio Domingo Bussi dispuso arrojar a los menesterosos fuera de las fronteras provinciales. Ni por asomo puede endilgarse a los creativos de RSCG ni a la marca francesa semejantes intenciones, muy por el contrario. Por los medios a su alcance resultan meros transmisores de un esquema que les antecede y dentro del cual habitan. La invisibilización cobra otra significancia en una cultura que sostiene semejante política con las minorías.

Menos naïf, más explícito es el comercial –hasta hace muy poco en el aire– concebido por la agencia Vegaolmosponce para el agua Eco de los Andes. Un trío de alegres ancianos –juventones, diría Gombrowicz– despliega envidiable vigor al trotar por escarpadas sierras. En un recodo divisan un auto detenido, descompuesto, con su joven conductor oteando por ayuda mientras en el interior se insinúa una figura presuntamente femenina, estática. Los viejitos se miran entre sí, toman ramas del suelo a modo de bastones y pasan simulando achaques junto al coche detenido, sin prestarle auxilio, claro. Una vez traspuesto el campo visual del joven conductor en problemas, los veteranos arrojan sus bastones y, entre risitas de burla, continúan con el footing. Paradigma de todo lo opuesto a la solidaridad, miserable sorna hacia el caído, apología de la más ventajera viveza criolla –en sentido borgeano–, hace de la impostura, cátedra. En tanto anécdota, rebasa el plausible juicio moral individual para legalizar en el foro unidireccional mediático una conducta. Relicto de esa porción de la estética menemista según la cual el individuo se eleva forzando el descenso del semejante, logra la proeza de hacer triunfar en lo catódico lo que los genocidas perdieron en lo político.

El grotesco es un género que se mofa de sí mismo sin desmentir lo que propone. Acaso en tal renglón pueda inscribirse el tríptico realizado por la agencia BBDO Argentina para la bebida energizante Gatorade. El esquema se reitera en los tres comerciales que se emiten en forma alterna por la TV abierta bajo un eslogan que se hace consigna política al articularse con las imágenes: “Para los jugadores de fútbol que trabajan de otra cosa”. Muestran, respectivamente, un tiernísimo maestro de jardín de infantes cantándoles a los niñitos, un adusto médico conferencista, un psicólogo aconsejando a una pareja. Intercalado a estas escenas, los tres varones argentinos participan de un sanguinario partido de fútbol. Trampean, roban pelotas, agreden, pegan, destruyen objetos, niegan sus faltas, ventajean a sus propios compañeros de equipo, discuten al árbitro lo indiscutible: un catálogo del doble discurso, tan caro a la corporación política vernácula. Sumado a un individualismo sin fisuras, el fútbol (la competencia en general y el deporte en particular, por extensión) es el escenario elegido donde se suspende toda norma de convivencia y pasa a prevalecer la ley del más fuerte. Darwinismo social que despliega la trampa de alojar en el orden natural lo que es arbitrio de la cultura. Más aún: el maestro (el que detenta el saber) cantor frente a sus alumnos, el catedrático de medicina (nada menos que el cuerpo entre la vida y la muerte) ante su público, el psicólogo (depositario de los meandros indecorosos) con sus pacientes, reproducen la posición del amo, y desde ese podio se autorizan a perpetrar estragos aun fuera de sus prácticas específicas, jugando a la pelota. (Luego, al calor del hogar, alguien se rasga las vestiduras parloteando sobre la violencia en las canchas.) Es entonces el lugar de quien detenta el poder omnímodo el que legitima cualquier verdura y, por sobre todo, su condición de amo, patrón, jefe, soberano, jefe, capanga, profesor titular o cabo primero.

Imaginar a la publicidad como un sujeto parado en un lugar de la corteza de este canino planeta en un tiempo determinado opera al modo de espejo, a veces deformante, algo opaco –es cierto–, que no refleja a nadie en lo personal pero sí a un conjunto en particular. Ejercicio que hace de la simple visión una mirada, fortifica el vapuleado músculo de la libertad, indispensable a fin de evitar deglutir sin al menos masticar los pucheros de sapo que tan apetitosos parecen detrás de cada vidriera.

* Antropólogo, psicoanalista, UBA.

Por una denuncia, bloquean Wikipedia en Alemania

Lo decidió la justicia germana luego de que un diputado del Partido de Izquierda exigiera que se retiren algunos pasajes de su biografía allí publicada.
La única opción de acceder a la enciclopedia libre es a través del portal general www.wikipedia.org.
El portal de la enciclopedia libre Wikipedia en alemán www.wikipedia.de fue bloqueada por la justicia a raíz de una denuncia de un diputado del Partido de Izquierda, que exige que se retiren algunos pasajes de su biografía.

El portal aparece hoy con un aviso en el que se informa a los interesados que el portal fue cerrado momentáneamente por disposición de la audiencia territorial de Lübeck, que dio lugar a un recurso del diputado Lutz Heilmann, informa dpa.

La única opción de acceder a la enciclopedia libre es a través del portal general www.wikipedia.org.

En la biografía no autorizada que aparece en la enciclopedia electrónica se indica que Heilmann fue denunciado por el semanario "Der Spiegel" de haber sido miembro de la "Stasi", la policía política de la disuelta República Democrática Alemana (RDA). Heilmann afirma por su parte que fue sólo guardaespaldas de la seguridad del Estado.

Desde 2005 es diputado nacional por el Partido de Izquierda, agrupación a la que sin embargo nunca informó sobre su pasado en el organismo de seguridad.

Fuente: Rosario3.com

12.11.08

Cómo funciona la bolsa…


Una vez llegó al pueblo un señor bien vestido, que se instaló en el único hotel que había y puso un aviso en la única página del periódico local diciendo que estaba dispuesto a comprar cada mono que le trajesen por $10. Los campesinos, que sabían que el boque estaba lleno de monos, salieron corriendo a cazarlos.

El hombre compró, como había prometido en el aviso, los cientos de monos que le trajeron a $10 cada uno sin chistar. Pero como ya quedaban muy pocos monos en el bosque y era difícil cazarlos, los campesinos perdieron interés, entonces el hombre ofreció $20 por cada mono, y los campesinos corrieron otra vez al bosque.


Nuevamente, fueron mermando los monos, y el hombre elevó la oferta a $25, y los campesinos volvieron al bosque, cazando los pocos monos que quedaban, hasta que ya era casi imposible encontrar uno.

Llegado a este punto, el hombre ofreció $50 por cada mono, pero como tenia negocios que atender en la ciudad, dejaría a cargo de su ayudante el negocio de la compra de monos.

Una vez que viajó el hombre a la ciudad, su ayudante se dirigió a los campesinos diciéndoles:
“Fíjense en esta jaula llena de miles de monos que mi jefe compró para su colección. Yo les ofrezco venderles a ustedes los monos por $35, y cuando el jefe regrese de la ciudad, se los venden por $50 cada uno”

Los campesinos juntaron todos sus ahorros y compraron los miles de monos que había en la gran jaula, y esperaron el regreso del jefe.
Desde ese día, no volvieron a ver ni al ayudante ni al jefe. Lo único que vieron fue la jaula llena de monos que compraron con sus ahorros de toda la vida…

Queridos amigos, ahora tienen ustedes una noción bien clara de cómo funciona el Mercado de Valores y la Bolsa.